Artículo sobre los modelos del desarrollo de los conflictos en el ámbito educativo.

Introducción

Los modelos del desarrollo de conflictos en el ámbito educativo son enfoques teóricos y prácticos que buscan comprender y gestionar los conflictos que surgen en entornos educativos, como escuelas y universidades. Estos modelos describen las etapas por las que pasa un conflicto, las características de cada etapa y las estrategias para abordarlos de manera efectiva. Aquí te explico algunos de los modelos más relevantes:

Desarrollo

Según copailot

A. Modelos de Desarrollo de Conflictos

1. Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos

Este modelo integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fenómeno del conflicto. Se basa en la teoría del conflicto desde una perspectiva genérica y no constreñida a contextos determinados.

Etapas:

Identificación del conflicto: Reconocer la existencia del conflicto.

Análisis del conflicto: Entender las causas y las partes involucradas.

Intervención: Aplicar estrategias para manejar y resolver el conflicto.

Evaluación: Revisar los resultados y el impacto de la intervención.

2. Modelo de Soluciones Dual

Este modelo postula que, ante el conflicto, los individuos tienen dos tipos de intereses: los basados en la obtención de resultados propios y los basados en la relación entre las partes.

Etapas:

Identificación de intereses: Reconocer los intereses propios y los de la otra parte.

Generación de opciones: Crear soluciones que satisfagan ambos intereses.

Evaluación de opciones: Analizar las posibles soluciones.

Selección de la mejor opción: Elegir la solución más adecuada.

3. Modelo Lineal de Harvard

Este modelo se caracteriza por su enfoque estructurado y lineal, guiando a las partes en conflicto hacia una solución mutuamente beneficiosa

Etapas:

-Preparación y planificación: Identificar intereses y necesidades.

Identificación de intereses: Entender las preocupaciones y expectativas de la otra parte.

- Generación de opciones: Crear soluciones basadas en principios.

-Evaluación y selección: Elegir la mejor solución.

B. Requerimientos para el Manejo Adecuado de los Conflictos

1. Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos

Requerimientos:

Actores del conflicto: Comunicación abierta y honesta.

Intervinientes externos: Mediadores con conocimientos en teoría del conflicto.

2. Modelo de Soluciones Dual

Requerimientos:

- Actores del conflicto: Disposición para colaborar y negociar.

- Intervinientes externos: Facilitadores que ayuden a identificar intereses comunes.

3. Modelo Lineal de Harvard

Requerimientos:

- Actores del conflicto: Preparación y disposición para entender los intereses de la otra parte.

- Intervinientes externos: Mediadores con habilidades en negociación y resolución de conflictos.

C. Manifestación de los Modelos en el Ámbito Educacional

1. Modelo Sistémico de Análisis y Gestión Estratégica de Conflictos

Ejemplo:Un conflicto entre un profesor y un estudiante sobre el rendimiento académico.

Requerimientos: Comunicación abierta, mediación por parte de un consejero escolar.

2. Modelo de Soluciones Dual

Ejemplo: Un conflicto entre dos estudiantes sobre el uso de recursos en la biblioteca.

Requerimientos: Identificación de intereses comunes, facilitación por parte de un bibliotecario.

3. Modelo Lineal de Harvard

Ejemplo: Un conflicto entre padres y la administración escolar sobre políticas educativas.

Requerimientos: Preparación y planificación, mediación por parte de un experto en educación.

Según Géminis

A. Modelos de Desarrollo de Conflictos en el Ámbito Educativo

En el contexto educativo, los conflictos pueden surgir de diversas fuentes y seguir diferentes trayectorias. Algunos modelos que ayudan a comprender su desarrollo incluyen:

Modelo de la Escalada del Conflicto (Glasl, 1982):

Este modelo describe cómo los conflictos pueden intensificarse a través de nueve etapas, desde la tensión inicial hasta la destrucción mutua. En el ámbito educativo, esto puede observarse en conflictos entre estudiantes, o entre estudiantes y profesores, donde una discusión inicial puede escalar a agresiones verbales o físicas.

Modelo de los Círculos de Conflicto (Moore, 1986):

Este modelo identifica cinco círculos que representan las causas comunes de los conflictos: relaciones, datos, intereses, valores y estructura. En el ámbito educativo, esto puede manifestarse en conflictos relacionados con diferencias culturales (valores), malentendidos (datos) o competencia por recursos (estructura).

Modelo de la Mediación Escolar:

Este modelo, más que describir las fases del conflicto, proporciona una estructura para su resolución. Se centra en la intervención de un tercero neutral (mediador) para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones entre las partes en conflicto.

B. Requerimientos para el Manejo Adecuado de los Conflictos

Actores del Conflicto:

Comunicación efectiva: a Habilidad para expresar opiniones y escuchar activamente.

Empatía: Capacidad para comprender las perspectivas de los demás.

Autocontrol: Manejo de las emociones de forma constructiva.

Voluntad de negociación: Disposición para buscar soluciones conjuntas.

Intervinientes Externos (Mediadores):

Imparcialidad: Mantener una posición neutral.

Habilidades de mediación: Facilitar la comunicación y la negociación.

Confidencialidad: Proteger la información compartida.

Conocimiento del contexto educativo: Comprender las dinámicas y normas del entorno escolar.

C. Manifestación en el Ámbito Educacional y Requerimientos

Modelo de la Escalada del Conflicto:

Ejemplo: Un conflicto entre dos estudiantes por un malentendido en un trabajo grupal que escala a insultos y agresiones físicas.

Requerimientos: Intervención temprana de un adulto (profesor, orientador) para detener la escalada, mediación para facilitar el diálogo, establecimiento de normas claras de convivencia, y seguimiento para asegurar la resolución del conflicto.

Modelo de los Círculos de Conflicto:

Ejemplo: Un conflicto entre un profesor y un estudiante debido a diferencias culturales en la forma de comunicarse.

Requerimientos: Diálogo abierto y respetuoso, reconocimiento de las diferencias culturales, búsqueda de puntos en común, y establecimiento de acuerdos claros.

Modelo de la Mediación Escolar:

Ejemplo: Conflictos repetidos entre estudiantes en el patio de recreo.

Requerimientos: Implementación de programas de mediación escolar, formación de estudiantes mediadores, creación de espacios seguros para el diálogo, y seguimiento de los acuerdos alcanzados.

Según perplexity

Modelos de Desarrollo de Conflictos en el Ámbito Educativo

A. Modelos y Etapas del Desarrollo de Conflictos

Modelo de Cesuma: Este modelo divide el desarrollo del conflicto en tres etapas principales: incidente, conflicto y desarrollo de las circunstancias. Además, incluye una fase pre-conflicto (gestación y maduración) y post-conflicto (secuelas)1.

Incidente: Un evento que desencadena el conflicto.

Conflicto: La manifestación clara del conflicto, donde se identifican roles como víctima o verdugo.

Desarrollo de las circunstancias: La evolución del conflicto, que puede intensificarse o resolverse.

Modelo de Tuckman: Aunque no se centra específicamente en conflictos, incluye una fase de conflicto en el desarrollo de equipos. Las etapas son: formación, conflicto, normalización, desempeño y finalización.

Conflicto (Storming): Los miembros del equipo experimentan desacuerdos y tensiones mientras se establecen roles y jerarquías.

Ciclo del Conflicto: Propone cuatro fases: actitudes y creencias, el conflicto, la respuesta y el resultado.

El Conflicto: Surge cuando las diferencias entre individuos se vuelven evidentes.

B. Requerimientos para el Manejo Adecuado de Conflictos

Actores del Conflicto: Deben estar dispuestos a comunicarse abiertamente y escuchar las perspectivas de todos.

Intervinientes Externos: Pueden ser mediadores o supervisores que faciliten el diálogo y la resolución pacífica.

C. Manifestación en el Ámbito Educativo y Requerimientos:

Manifestación: Un incidente entre estudiantes o entre un estudiante y un profesor puede desencadenar un conflicto.

Requerimientos: Intervención temprana por parte de autoridades escolares para evitar que el conflicto se intensifique.

Modelo de Tuckman:

Manifestación: En grupos de trabajo o proyectos escolares, el conflicto puede surgir durante la fase de formación de equipos.

Requerimientos: Líderes deben promover la comunicación abierta y el respeto mutuo para superar la fase de conflicto.

Ciclo del Conflicto:

Manifestación: Diferencias en opiniones o valores entre estudiantes o profesores pueden llevar a conflictos.

Requerimientos: Fomentar la empatía y el diálogo constructivo para resolver las diferencias.

Análisis y comparación

A. Aspectos comunes y no comunes:

Podemos decir que cada herramienta IA define las etapas de una forma diferente dándonos a demostrar que tienen aspectos no comunes.

B. Datos que faltan en alguna respuesta y aparecen en otras.

Géminis describe cómo los conflictos pueden intensificarse a través de nueve etapas, desde la tensión inicial hasta la destrucción mutua.

Copailot integra diferentes campos del conocimiento para abordar operativamente el fenómeno del conflicto. Se basa en la teoría del conflicto.

perplexity se basa en dos modelos Tuckman y modelo cesuma donde se desarrolla el conflicto en el ámbito educativo.

C. Calidad, actualización y profundidad de las diferentes respuestas.

Las tres herramienta IA me parece muy actualizada ya que brinda información de gran utilidad y coherente, y desglosando cada pregunta que le hice.

D. Listado completo de las fuentes recibidas.

https://colombia.unir.net/actualidad-unir/como-resolver-conflictos-aula/

https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/por-que-se-producen-los-conflictos-en-el-aula

https://institutoraimongaja.com/como-abordar-los-conflictos-en-el-aula/

https://universidadeuropea.com/blog/resolucion-conflictos-aula/

[https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf](https://www4.ujaen.es/~apantoja/mis_libros/gestion_confli_05.pdf)(https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/educacion-para-la-paz-y-resolucion-de-conflictos/)

(https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/09.-Como-resolver-dialogica-y-pacificamente-los-conflictos.pdf)

(https://dggeyet.sep.gob.mx/convivencia_escolar/publicaciones/Resolucion_de_conflicos_en_los_centros_escolares_17FEB23.pdf)

(https://basadoenhechosreales.com.ar/historias-de-casos-de-conflictos-reales-en-el-salon/)

(https://mediacionescolar.org/ejemplos-conflictos-escolares/)

- [Ejemplos.com.mx](https://bing.com/search?q=ejemplos+de+conflictos+en+educaci%c3%b3n)

Write a comment ...

Write a comment ...

Genesis del Carmen Liriano Perez

Mí nombre es Génesis, tengo 20 años de edad. Soy estudiante de psicología Educativa, estudio en la universidad O&M